El Proyecto CaMISS es una Acción transversal de Investigación de la red de investigación en Servicios Sanitarios en Enfermedades Crónicas (REDISSEC) que nace en el año 2013.
El proyecto CAMISS tiene por objetivo general evaluar distintos aspectos de la atención sanitaria que reciben los pacientes con cáncer de mama, desde el proceso diagnóstico, tratamiento, complicaciones, uso de servicios sanitarios, supervivencia y calidad de vida, que proporcionen información para mejorar la efectividad de las intervenciones, disminuir variabilidad, tener mejor reglas predictivas de resultados i augmentar la calidad de vida de las pacientes.
Antecedentes del proyecto CaMISS
La importancia del cáncer de mama como problema de salud pública és indiscutible. Continua siendo el primer cáncer entre mujeres y la incidencia continua aumentando en algunos países a pesar de los esfuerzos para su prevención. No obstante, en la mayoría de los países europeos y norteamericanos, la tasa de mortalidad por cáncer de mama se ha reducido durante los últimos 25 años, debido a la efectividad de los programas de detección precoz, a la generalización del uso de la mamografía en los servicios sanitarios y a la mejora de los tratamientos.
Esto conlleva un aumento de pacientes que sobreviven al cáncer, lo que supone que esta enfermedad puede considerarse cada vez más una enfermedad crónica.
El proyecto CaMISS surge como una oportunidad de colaboración entre grupos de investigación de la REDISSEC con experiencias y fortalezas complementarias.
La investigación previa en cribado de cáncer de mama, dentro del debate del balance riesgo/beneficio y personalización del mismo, permitió construir una cohorte de mujeres cribadas de más de un millón y medio de mujeres, procedentes de varias comunidades autónomas, que ha ofrecido la oportunidad de responder a muchas preguntas relacionadas con la variabilidad del proceso asistencial, los determinantes de la detección precoz y proyectar a partir de datos reales nuevos escenarios de cribado e impacto a largo plazo del mismo. El seguimiento de estas cohortes, o partes de ellas, permitirá responder a muchas otras cuestiones. Sin embargo era necesario ampliar esta cohorte con mujeres diagnosticadas fuera de los programas de detección precoz y poder recoger nueva información propia de cohortes prospectivas que permitan profundizar y responder nuevas preguntas sobre la atención sanitaria y su impacto en estas pacientes. La experiencia en este sentido de otros proyectos tanto en otros cánceres, como el de cólon, y otros patologías, permitía afrontar este reto con garantías.