CaMISS

RESULTADOS

Resultados principales, comunicaciones y publicaciones

A partir de los proyectos de investigación financiados se ha podido:

  1. Construir una cohorte retrospectiva de mujeres participantes en programas de detección precoz de cáncer de mama con más de 500.000 mujeres, para el estudio de las lesiones benignas y su asociación con la detección posterior de cáncer.
    • El resultado principal ha sido demostrar, en el contexto del cribado, como las mujeres con lesiones benignas, incluso no proliferativas y que siguen el procedimiento general de detección precoz, tienen más riesgo de desarrollar un cáncer.
    • Del análisis de una subcohorte se ha podido comprobar que la introducción de la mamografía digital disminuye la tasa de reconvocatorias y de resultados falsos positivos sin incrementar el cáncer de intervalo.
    • De la misma subcohorte se ha podido demostrar que la introducción de la mamografía digital parece diagnosticar el cáncer en fases más tempranas que la mamografía analógica sin que suponga un sobrediagnóstico (se diagnostican el mismo número de cánceres pero en fases menos avanzadas).
    • Además, también se han estudiado los patrones radiológicos descritos en las mamografías de cribado y el riesgo posterior de cáncer de mama. Se ha observado que aquellas mujeres que presentaron cambios en los patrones radiológicos tienen un riesgo mayor de presentar cáncer.
  2. Construir una cohorte retrospectiva de 1000 mujeres diagnosticadas entre 2000 y 2006, participantes en los programas poblacionales de detección precoz y con seguimiento hasta 2014. Hasta el momento, se han obtenido estos resultados:
    • Se han podido estudiar las complicaciones derivadas del tratamiento del cáncer de mama, siendo la más frecuente el dolor persistente después de a cirugía. Se han identificado dos factores asociados con la aparición del dolor persistente: presentar otras comorbilidades y haberse realizado una linfadenectomía.
    • Se está trabajando en un estudio sobre la variabilidad en la realización de cirugía radical. Los resultados preliminares sugieren que existe variabilidad significativa entre diferentes programas poblacionales de cribado en la realización de cirugía radical para el tratamiento del cáncer de mama.
    • Se está validando una herramienta on-line (PREDICT) que predice supervivencia a 5 y 10 años en mujeres diagnosticadas con cáncer de mama.
    • También se está analizando la supervivencia, en función del tratamiento adyuvante y del método de diagnóstico: cáncer diagnosticado en la primera ronda de participación en el cribado (cáncer prevalente), cáncer diagnosticado en rondas sucesivas (cáncer incidente), cáncer diganosticado en rondas sucesivos (cáncer incidente) o cáncer diagnosticado después de una participación en el cribado negativa y antes de la siguiente participación (cáncer de intervalo)
    • Por último, se está realizando un análisis específico incluyendo solamente las mujeres diagnosticadas con tumores in situ, con el objetivo de investigar el periodo libre de enfermedad, la mortalidad y las posibles complicaciones.
  3. Construir una cohorte prospectiva de 1.450 pacientes diagnosticadas entre 2013 y 2014 y seguidas hasta 2016.
    • Además de recoger información clínica en relación al diagnóstico, tratamiento y seguimiento; a estas mujeres se les ha realizado una encuesta de calidad de vida en dos momentos distintos: en el momento del diagnóstico, y dos años después del diagnóstico.
  4.  Construir una cohorte prospectiva de 400 mujeres de 49-50 años que en 2-4 meses serán invitadas a participar en un programa de cribado de cáncer de mama por primera vez. El objetivo de éste estudio es evaluar el efecto de recibir información sobre los beneficios y los daños del cribado de cáncer de mama sobre la elección informada y otros resultados de toma de decisiones (Proyecto InforMa). Hasta el momento se han obtenido los siguientes resultados:
    • Las mujeres valoran positivamente recibir información sobre los riesgos y beneficios del cribado pero algunas presentan dificultades para entender conceptos como por ejemplo el sobrediagnóstico.
    • La mayoría de las mujeres prefieren la toma de decisiones compartida con los profesionales de la salud.
    • La viabilidad del modelo de decisiones compartidas está limitada por los conocimientos y algunas actitudes de rechazo por parte de los profesionales de la salud.
  5. Construir una cohorte retrospectiva de mujeres diagnosticadas de cáncer de mama entre 2000 y 2006 y seguidas hasta 2016, que hayan sobrevivido al menos 5 años sin ninguna recurrencia ni ningún otro cáncer.
    •  Se recoge información sobre el diagnóstico y el tratamiento así como variables socio-demográficas durante el período de diagnóstico (2000-2006) y, posteriormente, se evalúa el uso de servicios sanitarios y las comorbilidades presentes en estas mujeres a los 5 años des del diagnóstico y durante 5 años (2012-2016).